Ir al contenido principal

Los intelectuales comprometidos

Francisco Díaz Montilla

Muchos intelectuales son  implacables críticos del modelo de organización económica  de libre mercado (capitalismo). Esta situación llevó a Robert Nozick  (1938-2002) a preguntarse ¿por qué se oponen los intelectuales al capitalismo? (Socratic Puzzles, 1997).

Lo llamativo de estos críticos –y esta, obviamente, no es una razón para invalidar sus críticas- es que se trata de personas con un estatus social aceptable y no tienen mayores dificultades económicas. Muchos de ellos son catedráticos universitarios, periodistas, poetas o escritores (Nozick los llama “intelectuales de la palabra” en contraposición a los “intelectuales de los números”) que obtienen por lo que hacen beneficios muy superiores a los que obtendrían si realizaran esas actividades en algún paraíso socialista, al cual tienen como modelo.

Es frecuente –todavía- escucharlos disertar en universidades, escuelas y eventos académicos sobre la revolución inminente o sobre la crisis y el colapso inevitable del capitalismo. Son manifiestamente incapaces de mantener un diálogo sincero con quien no endose las revelaciones marxistas sobre la sociedad y la organización de los procesos productivos y económicos. Ni pensar en la posibilidad de diálogo con  Smith, von Mises o Hayek.

Pero, ¿qué explica una oposición tan manifiesta? Además de los males e injusticias intrínsecos a la economía de mercado (explotación, contaminación, consumismo), Nozick analiza  algunas  posibles respuestas:

Intereses: En una sociedad socialista los intelectuales tendrían mayor poder que el que tienen en una capitalista;
Motivación: Según esto, la actividad intelectual (amor a las ideas) contrasta con las motivaciones más altamente valoradas en la sociedad de mercado (productividad, eficiencia, etc.);
Resentimiento: Las bases de ese resentimiento partirían del tipo de formación recibida en la escuela, la cual resalta el trabajo intelectual y la cultura libresca; pero dado que esta cultura no se ajusta a las demandas sociales en el capitalismo, el culto y/o intelectual es desplazado por el eficiente y práctico y la belleza de la idea, por su utilidad.

No estoy seguro de si las respuestas  comentadas por Nozick son absolutamente válidas, aunque tal vez sean plausibles en algún grado. Desde mi perspectiva, las críticas del “comprometido” intelectual  podrían ser expresión de un complejo mesiánico y de una inadecuada comprensión de los mecanismos que posibilitan el libre mercado.

De acuerdo con lo primero, los intelectuales tendrían la sagrada misión, el irrenunciable deber, de liberar a las masas de la trágica condición en que se encuentran: alienación, explotación, consumismo, etc. Nadie, sino ellos, pueden llevar a cabo esa trascendental tarea. El intelectual es una especie de Prometeo.


En cuanto a lo segundo, el intelectual comprometido parece negarse a reconocer que existe una relación entre mercado y naturaleza: el primero deriva en principio de condiciones naturales: necesidades humanas biológicas que han de ser satisfechas, a las que –luego- se agregan otras de otro tipo. Los términos en que han de satisfacerse es consecuencia –en primera instancia- de las capacidades  de los individuos. Así, por cuanto que la naturaleza no ofrece lección moral alguna o no se compromete con ideales que realizar, tampoco podemos –por extensión- esperar promesa alguna del mercado. El error del intelectual consiste en esperar lo que no le es dable esperar: un mercado adecuado a sus prejuicios e ideales y en lugar de arremeter contra sus expectativas, arremete contra lo que no debe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contagio semántico

Francisco Díaz Montilla En Rewriting the Soul , el filósofo canadiense Ian Hacking introdujo el término contagio semántico (semantic contagion) para referirse a la forma en la que la identificación y descripción pública de una condición (acción) crea los medios para su propagación. Ocurre cuando una (nueva) descripción influye en nosotros para reclasificar (etiquetar) las acciones de los demás. Casos de contagio semántico hay muchísimos, pero tal vez sea el político el contexto donde más expuestos estamos a padecer sus “efectos”. Aunque los medios de contagio son diversos, al menos dos son fundamentales para ello: los medios de comunicación y más recientemente las redes sociales.  Si el proceso de contagio no tuviera un efecto mayor al de generar opinión pública, no habría mayor problema. Pero no podemos ser tan ingenuos: hay una relación muy estrecha entre opinión y acción. Por eso, cabe preguntarse si las redes sociales y los medios de comunicación son epistémicam...

¿Y después qué?

Francisco Díaz Montilla Desde hace algún tiempo se ha ido afianzando en redes sociales la promoción de la campaña de no reelección. Si fuésemos coherentes con dicha máxima eso significaría que ningún diputado ni autoridad local (alcalde o representante de corregimiento sería electo en 2019); significaría -también- que tampoco lo sería el actual partido gobernante. Y aunque hay razones parciales para pensar que lo segundo no ocurrirá, lo primero es poco probable que suceda, es decir, de seguro algunos no tan honorables diputados, alcaldes y representantes de corregimiento seguirán en sus cargos por un lustro más. Parte del problema es que nuestras formas de interacción política están concebidas desde la lógica ganar-ganar. Y tal vez la mejor expresión de esa lógica desde el punto de vista individual es el clientelismo. Es decir, el ejercicio electoral se realiza en lo que podríamos llamar un espacio de intereses: los míos y los del candidato, yo quiero algo y éste igual, y e...

Los intelectuales comprometidos

  Francisco Díaz Montilla Desde hace algún tiempo son cada vez más frecuentes las voces que abogan por una mayor intervención del Estado en las actividades económicas. Y no solo eso, sino que algunos abogan porque el Estado grave las grandes fortunas o las excesivas ganancias. ¡Ser rico o millonario es un pecado! Y desde luego que lo es, porque para ser rico o millonario hay que ser un explotador, alguien que se apropia ilegítimamente de lo que han producido los trabajadores. Esta manera de pensar está más arraigada de lo que uno piensa, por ejemplo, en los claustros universitarios, aunque no siempre se es suficientemente consistente con lo que ello implica. Hace algunos años les describía a un grupo de estudiantes universitarios de economía la siguiente situación: Imagine que dos personas (digamos dos hermanos) A y B obtienen un patrimonio P que dividen a partes iguales. A malgasta su parte de la fortuna y, al cabo de cierto tiempo, ha quedado en un estado de pobreza en el senti...