Ir al contenido principal

Más acá de la muerte

Francisco Díaz Montilla

Se atribuye a Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV a.e.c, haber dicho  que la muerte es una quimera porque mientras existimos, ella no existe; y cuando ella es, nosotros ya no somos. Quimera o no, desde el punto de vista existencial es un problema radical, objeto de reflexión de literatos, filósofos y teólogos.

Recientemente, John Martin Fischer, profesor de Filosofía de la University of California Riverside,  ha obtenido una beca de 5 millones de dólares  de la Templeton Foundation para investigar el problema de la inmortalidad. Pareciera una cantidad excesiva de dinero para abordar un problema que desborda las condiciones desde las cuales construimos eso que llamamos conocimiento científico. El hombre es un animal metafísico, al decir de Schopenhauer; por ello, a pesar de Kant, inevitablemente tendemos los humanos a ir más allá de lo que la evidencia nos autoriza.

Pero es que, cuando se trata de conocimiento,  no está demás tener presente las certeras palabras del filósofo y profesor de Lógica de la Universidad de Oxford, Michael  Dummett  (What is a Theory of Meaning): “estamos en duda sobre lo que debe contar como conocimiento;  estamos aún más en duda sobre cómo formular los principios a los que apelamos tácitamente para decidir si algo ha de contar o no como conocimiento…”. De modo tal que, en principio, se trata de una empresa que no es ni lógica ni epistemológicamente descartable, aunque el resultado final pueda ser desalentador.

Desde hace algunas décadas, los científicos han tenido la iniciativa de abordar problemas  tradicionalmente considerados metafísicos, proponiendo juegos lingüísticos que desafían las preconcepciones establecidas, v.g., las construcciones teóricas  neurocientíficas para explicar facultades como la voluntad, los fundamentos neuronales del alma o minar ideas como la libertad. Por lo cual se podría preguntar razonablemente: ¿Qué se podría decir positivamente con respecto a la inmortalidad? ¿No desborda, acaso, la idea de inmortalidad toda condición fáctica posible? ¿Bajo qué condiciones se podría hacer del problema de la inmortalidad un problema científico?

Aunque, las respuestas a las preguntas previas no estén del todo claras, desde el punto de vista transhumanista (Nick Bostrom, ¿Qué es el transhumanismo?) dichas preguntas podrían responderse siempre que se enfrenten y superen algunos retos, como los siguientes:
1.  Ampliación de la expectativa de vida, que consiste básicamente en la utilización de  “terapias del tipo genético y otros métodos biológicos para bloquear el proceso del envejecimiento y estimular el rejuvenecimiento y la reparación de los tejidos en forma indefinida…”.
2. Reanimación de los pacientes que se encuentran en suspensión criogénica, lo cual requeriría “la existencia de una Nanotecnología ya madura”.
3. Existencia post-biológica, mediante la realización de “un escaneo de la matriz sináptica de un individuo”, y su consiguiente  reproducción  dentro de una computadora, lo cual posibilitaría “emigrar desde nuestro cuerpo biológico a un substrato puramente digital”.


Pareciera que estamos ante un escenario más próximo a la ciencia ficción que a realidades positivamente descriptibles.  Es, pues, probable que la tarea del profesor Fischer sea infructuosa y dicho problema se resuelva negativamente: el problema de la inmortalidad no tiene solución. Pero,  dada nuestra naturaleza metafísica, nada indica que no habremos de volver sobre ello una y otra vez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contagio semántico

Francisco Díaz Montilla En Rewriting the Soul , el filósofo canadiense Ian Hacking introdujo el término contagio semántico (semantic contagion) para referirse a la forma en la que la identificación y descripción pública de una condición (acción) crea los medios para su propagación. Ocurre cuando una (nueva) descripción influye en nosotros para reclasificar (etiquetar) las acciones de los demás. Casos de contagio semántico hay muchísimos, pero tal vez sea el político el contexto donde más expuestos estamos a padecer sus “efectos”. Aunque los medios de contagio son diversos, al menos dos son fundamentales para ello: los medios de comunicación y más recientemente las redes sociales.  Si el proceso de contagio no tuviera un efecto mayor al de generar opinión pública, no habría mayor problema. Pero no podemos ser tan ingenuos: hay una relación muy estrecha entre opinión y acción. Por eso, cabe preguntarse si las redes sociales y los medios de comunicación son epistémicam...

¿Y después qué?

Francisco Díaz Montilla Desde hace algún tiempo se ha ido afianzando en redes sociales la promoción de la campaña de no reelección. Si fuésemos coherentes con dicha máxima eso significaría que ningún diputado ni autoridad local (alcalde o representante de corregimiento sería electo en 2019); significaría -también- que tampoco lo sería el actual partido gobernante. Y aunque hay razones parciales para pensar que lo segundo no ocurrirá, lo primero es poco probable que suceda, es decir, de seguro algunos no tan honorables diputados, alcaldes y representantes de corregimiento seguirán en sus cargos por un lustro más. Parte del problema es que nuestras formas de interacción política están concebidas desde la lógica ganar-ganar. Y tal vez la mejor expresión de esa lógica desde el punto de vista individual es el clientelismo. Es decir, el ejercicio electoral se realiza en lo que podríamos llamar un espacio de intereses: los míos y los del candidato, yo quiero algo y éste igual, y e...

Los intelectuales comprometidos

  Francisco Díaz Montilla Desde hace algún tiempo son cada vez más frecuentes las voces que abogan por una mayor intervención del Estado en las actividades económicas. Y no solo eso, sino que algunos abogan porque el Estado grave las grandes fortunas o las excesivas ganancias. ¡Ser rico o millonario es un pecado! Y desde luego que lo es, porque para ser rico o millonario hay que ser un explotador, alguien que se apropia ilegítimamente de lo que han producido los trabajadores. Esta manera de pensar está más arraigada de lo que uno piensa, por ejemplo, en los claustros universitarios, aunque no siempre se es suficientemente consistente con lo que ello implica. Hace algunos años les describía a un grupo de estudiantes universitarios de economía la siguiente situación: Imagine que dos personas (digamos dos hermanos) A y B obtienen un patrimonio P que dividen a partes iguales. A malgasta su parte de la fortuna y, al cabo de cierto tiempo, ha quedado en un estado de pobreza en el senti...