Ir al contenido principal

El virus pasa, ¿y la ignorancia?

Francisco Díaz Montilla

El covid ha dejado al desnudo varias cosas. Desigualdades de todo tipo: sociales, económicas e intelectuales; ha puesto en escena intereses no siempre reconciliables y -desde luego- un profundo bache con respecto al tratamiento racional o científico de la abundante información que se genera a cada instante y que se difunde a una velocidad incluso superior a la de la propagación del virus de marras.

Desde luego, la información que proporcionan los especialistas no siempre es accesible para todos. Sin embargo, un poco de cultura científica nos ayudaría a entender con claridad la calidad de información que ofrecen las autoridades en la actual coyuntura y a cuestionarla sólidamente; algo de razonamiento y lógica nos ayudaría, incluso, a comprender por dónde va el asunto, a qué nos exponemos realmente, sin sobresaltos ni dramas, antes de que los técnicos presentan los resultados diarios.

Pero estamos lejos de ello. Recientemente, por ejemplo, circulaba en redes sociales un audio en el que el autor manifestaba que el Gobierno Nacional repartiría  50 millones de dólares. Según esta persona, dicha cantidad se distribuiría entre 4 millones de panameños, por lo cual a cada uno le tocaría 12 mil quinientos dólares. 

Uno puede pensar que se trata de un chiste, pero no. Personalmente, destiné parte de mi tiempo a realizar la división en cuestión, mostrando los resultados reales de la operación, de modo que estos llegaran a quien inicialmente había propagado el error. Al cabo de cierto tiempo, un nuevo audio indicaba que quien sostenía que eran 12.50 -y no 12,500.00- estaba loco.

Finalmente, cuando se determinó que los beneficiarios serían en realidad 1 millón de personas, según una nueva operación aritmética, a cada uno le tocaría 500 dólares. El razonamiento apuntaba a que si el Gobierno Nacional solo entregaba 50 dólares como se anunció, entonces alguien se estaba quedando con 450.

Si la realización de una operación aritmética básica supone un problema para cierta gente, imagine lo que supondría para tales personas lidiar con información referente a la dinámica de una epidemia como esta, a pesar de que modelos básicos como el S-I-R están fundamentados en una estructura conceptual matemática que toda persona egresada de secundaria debería conocer. 

Escenarios como estos plantean la necesidad de ciudadanos informados y formados mínimamente de acuerdo con ciertos estándares de racionalidad, competentes en el ejercicio crítico del pensamiento. Pero, al menos por lo que se puede observar desde las redes sociales estamos lejos de eso.

No es de extrañar, entonces, que un asunto que requiere ser abordado bajo parámetros técnicos aunque no seamos expertos en epidemias, en tasa de infección, etc., con sustento en evidencia empírica, se presente -sobre todo en redes sociales- como un asunto de opiniones sin respaldo alguno, promoviendo el caos, la histeria colectiva y el miedo.

El virus pasará, es cuestión de tiempo, pero ¿y la ignorancia?  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contagio semántico

Francisco Díaz Montilla En Rewriting the Soul , el filósofo canadiense Ian Hacking introdujo el término contagio semántico (semantic contagion) para referirse a la forma en la que la identificación y descripción pública de una condición (acción) crea los medios para su propagación. Ocurre cuando una (nueva) descripción influye en nosotros para reclasificar (etiquetar) las acciones de los demás. Casos de contagio semántico hay muchísimos, pero tal vez sea el político el contexto donde más expuestos estamos a padecer sus “efectos”. Aunque los medios de contagio son diversos, al menos dos son fundamentales para ello: los medios de comunicación y más recientemente las redes sociales.  Si el proceso de contagio no tuviera un efecto mayor al de generar opinión pública, no habría mayor problema. Pero no podemos ser tan ingenuos: hay una relación muy estrecha entre opinión y acción. Por eso, cabe preguntarse si las redes sociales y los medios de comunicación son epistémicam...

Abstracción y pensamiento lógico

 Francisco Díaz Montilla De acuerdo con la teoría piagetiana, el desarrollo cognitivo de los individuos se desarrolla en cuatro etapas: la etapa sensoriomotora (0-2 años), la epata preoperacional (2-7 años), la etapa de las operaciones concretas (7-11 años) y la etapa de las operaciones formales. Esta última se alcanza a los 11-12 años y lleva a la lógica del adulto. En la etapa de las operaciones formales, la capacidad de pensar es abstracta, hipotética y deductiva, es decir, alcanzada esta etapa, el sujeto o agente prescinde de las cosas para razonar. Atrás quedan las referencias a los objetos concretos, el sujeto puede elevarse sobre la materia prima de los datos empíricos, formular hipótesis generales, extraer conclusiones a partir de ellas de acuerdo con estándares lógicos y contrastarlos empíricamente. Es un error, sin embargo, pensar que todo individuo ‘alcanza’ esos estadios de la misma manera en el mismo tiempo, en los mismos contextos culturales. La teoría piagetiana es u...

La lógica como base de la enseñanza

  Francisco Díaz Montilla Kazimierz Adjukiewicz fue un filosófo y lógico polaco, prominente figura de la escuela de Varsovia, una de las escuelas más fructíferas en cuanto a investigación de la lógica se refiere. En ese campo destacan sus contribuciones a la gramática categorial, lingüística formal y teoría de modelos; aunque también hizo aportes notables en el ámbito de la epistemología. En 1965 publicó Logika pragmatyczna , traducida y publicada en inglés (Pragmatic Logic) en 1974. Desconozco si se ha traducido al español. La lógica pragmática se ha trabajado poco (Montague, Kearns son casos excepcionales), si se compara con los tratamientos semánticos y -sobre todo- sintácticos que han posicionado a dicha disciplina como un referente importante para el desarrollo tecnocientífico durante al menos los últimos 70 años. La lógica debiera ser parte del acervo cultural de las personas, profesionales o legos, pero no es así. En nuestro medio, lamentablemente, hay una gran ignoranci...