Ir al contenido principal

La Covid y el principio de mediocridad

 Francisco Díaz Montilla

Ocho meses de asedio del Sars-CoV-2 parecen ser mucho tiempo. Y, tal vez, lo sean. “Mucho” no solo es multívoco, sino que -al menos entendido como adjetivo (indefinido)- es vago. Independientemente de esta indeterminación semántica, si agregamos que durante gran parte de ese tiempo la hemos pasado confinados y nos hemos visto en la obligación de replantearnos cómo interactuamos socialmente, entonces ocho meses -más que mucho tiempo- pareciera ser infinito, por ello la situación es insoportable. Y nosotros -pensamos- no merecemos nada de esto.

Pero la vida -en sentido biológico- no se rige por merecimientos ni expectativas. Las cosas ocurren o no, somos saludables o no, vivimos muchos años o un puñado, y así...

A quienes nos ha tocado estar en estos tiempos podrá parecernos insólito lo que ahora vivimos. Sin embargo, es bueno tener presente lo que en un contexto filosófico se denomina el principio de mediocridad, según el cual no habría nada intrínsecamente especial sobre este o cualquier momento histórico: la pandemia que hoy vivimos no es excepcional en sí misma, es una contingencia posible actualizada.  

En el pasado (remoto o reciente) algunas generaciones han enfrentado situaciones que no son menos difíciles que la actual: hambrunas, sequías, exterminio, guerras…Lo anterior es parte de la trama que supone estar en el mundo, un mundo que es todo, menos paraíso.

Y volviendo a epidemias, la de Atenas (430 a.C.) provocó la muerte a unas cien mil personas (alrededor de un cuarto de la población) y duraría cuatro años (Dagnino, J. ¿Qué fue la plaga de Atenas, 2011). La peste negra alcanzaría su punto máximo entre 1347 y 1353 (seis años) y se considera la epidemia más devastadora de la historia; se ha calculado que hasta un 30% de la población europea falleció a causa de la peste negra (Haindul, A. L., La peste negra, s.f.).

Hace apenas un siglo, la humanidad salía de la Gripe Española, la cual entre 1918 y 1920 causaría la muerte a más de 40 millones de personas en todo el mundo (Pulido, S. La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España).

Aunque tal vez haya una diferencia, a saber, el desarrollo tecnológico y el conocimiento científico: esperamos que la ciencia nos haga el milagro. A ello se apuesta: una vacuna; y aunque ha circulado información sobre la efectividad de algunas de ellas, ¿qué haríamos si los resultados al final no fuesen los esperados? ¿Confinamiento? ¿Hasta cuándo?

Marco Aurelio, el emperador filósofo que tuvo que lidiar con la peste que azotó al Imperio durante gran parte de su gobierno, escribió en las Meditaciones (Libro IX.2): «¿Continúas prefiriendo estar alentado en el vicio y todavía no te incita la experiencia a huir de tal peste? Pues la destrucción de la inteligencia es una peste mucho mayor que una infección y alteración semejante de este aire que está esparcido en torno nuestro. Porque esta peste es propia de los seres vivos, en cuanto son animales; pero aquélla es propia de los hombres, en cuanto son hombres».

Como la antonina, la actual es también peste de seres vivos, en cuanto animales; pero hay otra peste tal vez peor: la corrupción, la opacidad gubernamental,… y una ciudadanía apática que ha preferido que otros decidan por ella, sin cuestionar y resignada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contagio semántico

Francisco Díaz Montilla En Rewriting the Soul , el filósofo canadiense Ian Hacking introdujo el término contagio semántico (semantic contagion) para referirse a la forma en la que la identificación y descripción pública de una condición (acción) crea los medios para su propagación. Ocurre cuando una (nueva) descripción influye en nosotros para reclasificar (etiquetar) las acciones de los demás. Casos de contagio semántico hay muchísimos, pero tal vez sea el político el contexto donde más expuestos estamos a padecer sus “efectos”. Aunque los medios de contagio son diversos, al menos dos son fundamentales para ello: los medios de comunicación y más recientemente las redes sociales.  Si el proceso de contagio no tuviera un efecto mayor al de generar opinión pública, no habría mayor problema. Pero no podemos ser tan ingenuos: hay una relación muy estrecha entre opinión y acción. Por eso, cabe preguntarse si las redes sociales y los medios de comunicación son epistémicam...

Abstracción y pensamiento lógico

 Francisco Díaz Montilla De acuerdo con la teoría piagetiana, el desarrollo cognitivo de los individuos se desarrolla en cuatro etapas: la etapa sensoriomotora (0-2 años), la epata preoperacional (2-7 años), la etapa de las operaciones concretas (7-11 años) y la etapa de las operaciones formales. Esta última se alcanza a los 11-12 años y lleva a la lógica del adulto. En la etapa de las operaciones formales, la capacidad de pensar es abstracta, hipotética y deductiva, es decir, alcanzada esta etapa, el sujeto o agente prescinde de las cosas para razonar. Atrás quedan las referencias a los objetos concretos, el sujeto puede elevarse sobre la materia prima de los datos empíricos, formular hipótesis generales, extraer conclusiones a partir de ellas de acuerdo con estándares lógicos y contrastarlos empíricamente. Es un error, sin embargo, pensar que todo individuo ‘alcanza’ esos estadios de la misma manera en el mismo tiempo, en los mismos contextos culturales. La teoría piagetiana es u...

La lógica como base de la enseñanza

  Francisco Díaz Montilla Kazimierz Adjukiewicz fue un filosófo y lógico polaco, prominente figura de la escuela de Varsovia, una de las escuelas más fructíferas en cuanto a investigación de la lógica se refiere. En ese campo destacan sus contribuciones a la gramática categorial, lingüística formal y teoría de modelos; aunque también hizo aportes notables en el ámbito de la epistemología. En 1965 publicó Logika pragmatyczna , traducida y publicada en inglés (Pragmatic Logic) en 1974. Desconozco si se ha traducido al español. La lógica pragmática se ha trabajado poco (Montague, Kearns son casos excepcionales), si se compara con los tratamientos semánticos y -sobre todo- sintácticos que han posicionado a dicha disciplina como un referente importante para el desarrollo tecnocientífico durante al menos los últimos 70 años. La lógica debiera ser parte del acervo cultural de las personas, profesionales o legos, pero no es así. En nuestro medio, lamentablemente, hay una gran ignoranci...