Ir al contenido principal

Responsabilidad ética de la empresa

 

Francisco Díaz Montilla


¿Es la empresa o corporación un agente moral?, en cuyo caso ¿qué podría esperarse de ella?

Filosóficamente hablando la cuestión no es tan sencilla. Hay al menos dos posiciones: la afirmativa y la negativa. Para la primera, la empresa es una entidad sujeta a derechos y obligaciones, aunque estas son distintas a las de las personas naturales (P. French: The Corporation as a Moral Person). El núcleo de esta postura es que las corporaciones poseen estructuras de decisión corporativa interna en los que se reflejan diagramas organizativos que corresponden a la autoridad (directivos) de la empresa, las cuales permiten determinar cuándo la decisión se toma como autoridad y cuándo no. La empresa es responsable en aquellos actos (u omisiones) en las que los responsables de ella actúen en calidad de tales, y no en otras circunstancias.

Para la segunda, un agente es fundamentalmente un ente humano, y dado que las estructuras de decisión corporativa interna son obras del designio y agencia humana, es a los seres humanos -y no a las empresas- a quienes se adscribe responsabilidad por sus actos y omisiones (M. Velásquez: Why Corporations Are Not Morally Responsible for Anything They Do). Desde esta perspectiva, cuando se habla de la responsabilidad de la empresa, se estaría hablando metafóricamente, pues detrás de las “acciones empresariales” siempre hay individuos.

En un escenario pandémico como el que vivimos, ¿qué responsabilidad tiene la empresa? Otra vez, hay al menos dos formas de ver el problema. Algunos señalan que las empresas deben manejarse de modo que alcancen un balance entre los intereses de todos los que tienen una relación sustancial con ella (E. Freeman: Strategic Management, A Stakeholder Approach); otros sostienen que la responsabilidad social de una empresa es incrementar sus beneficios (M. Friedman: The social responsibility of business is to increase its profits). En el primer caso, la empresa debe procurar ese balance; en el segundo, al no haber balance alguno, la empresa debería hacer todo aquello que permita lograr sus objetivos.

Desde luego, adoptar una postura o la otra dependerá de la filosofía orientadora de la empresa, y en este caso las opciones son: maquiavelismo, darwinismo social, objetivismo, relativismo ético y universalismo.

Las dos primeras estarían alineadas fundamentalmente con los intereses de la empresa y el afán de lucro, aunque la segunda enfatiza aspectos como la competitividad, la adaptación e innovación. La empresa es una especie de sistema autónomo, donde lo correcto o incorrecto es lo que ella define como tal en relación con sus objetivos.  

Las otras concepciones filosóficas asumen que la empresa -aunque busca crecer- no puede desligarse de una estructura axiológica comunitaria (objetivismo y relativismo) o universal (universalismo). La empresa o corporación presupone como condición de posibilidad una realidad material que no es indiferente a valores, por lo cual no puede -o más bien, no debe- sustraerse de los ideales y aspiraciones de la comunidad. El problema -o parte de él- es cuando el gobierno asume el rol de intérprete de esos ideales y aspiraciones, e impone medidas bajo el supuesto de que conoce mejor que todos qué es lo que más conviene a los ciudadanos.

Entonces, ¿es la empresa socialmente responsable? Aunque filosóficamente hay más de una respuesta, si se considera lo que a veces dicen algunos líderes empresariales -al menos en nuestro medio- no cabría hacerse mayor ilusión.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contagio semántico

Francisco Díaz Montilla En Rewriting the Soul , el filósofo canadiense Ian Hacking introdujo el término contagio semántico (semantic contagion) para referirse a la forma en la que la identificación y descripción pública de una condición (acción) crea los medios para su propagación. Ocurre cuando una (nueva) descripción influye en nosotros para reclasificar (etiquetar) las acciones de los demás. Casos de contagio semántico hay muchísimos, pero tal vez sea el político el contexto donde más expuestos estamos a padecer sus “efectos”. Aunque los medios de contagio son diversos, al menos dos son fundamentales para ello: los medios de comunicación y más recientemente las redes sociales.  Si el proceso de contagio no tuviera un efecto mayor al de generar opinión pública, no habría mayor problema. Pero no podemos ser tan ingenuos: hay una relación muy estrecha entre opinión y acción. Por eso, cabe preguntarse si las redes sociales y los medios de comunicación son epistémicam...

¿Y después qué?

Francisco Díaz Montilla Desde hace algún tiempo se ha ido afianzando en redes sociales la promoción de la campaña de no reelección. Si fuésemos coherentes con dicha máxima eso significaría que ningún diputado ni autoridad local (alcalde o representante de corregimiento sería electo en 2019); significaría -también- que tampoco lo sería el actual partido gobernante. Y aunque hay razones parciales para pensar que lo segundo no ocurrirá, lo primero es poco probable que suceda, es decir, de seguro algunos no tan honorables diputados, alcaldes y representantes de corregimiento seguirán en sus cargos por un lustro más. Parte del problema es que nuestras formas de interacción política están concebidas desde la lógica ganar-ganar. Y tal vez la mejor expresión de esa lógica desde el punto de vista individual es el clientelismo. Es decir, el ejercicio electoral se realiza en lo que podríamos llamar un espacio de intereses: los míos y los del candidato, yo quiero algo y éste igual, y e...

Los intelectuales comprometidos

  Francisco Díaz Montilla Desde hace algún tiempo son cada vez más frecuentes las voces que abogan por una mayor intervención del Estado en las actividades económicas. Y no solo eso, sino que algunos abogan porque el Estado grave las grandes fortunas o las excesivas ganancias. ¡Ser rico o millonario es un pecado! Y desde luego que lo es, porque para ser rico o millonario hay que ser un explotador, alguien que se apropia ilegítimamente de lo que han producido los trabajadores. Esta manera de pensar está más arraigada de lo que uno piensa, por ejemplo, en los claustros universitarios, aunque no siempre se es suficientemente consistente con lo que ello implica. Hace algunos años les describía a un grupo de estudiantes universitarios de economía la siguiente situación: Imagine que dos personas (digamos dos hermanos) A y B obtienen un patrimonio P que dividen a partes iguales. A malgasta su parte de la fortuna y, al cabo de cierto tiempo, ha quedado en un estado de pobreza en el senti...