Ir al contenido principal

Responsabilidad ética de la empresa

 

Francisco Díaz Montilla


¿Es la empresa o corporación un agente moral?, en cuyo caso ¿qué podría esperarse de ella?

Filosóficamente hablando la cuestión no es tan sencilla. Hay al menos dos posiciones: la afirmativa y la negativa. Para la primera, la empresa es una entidad sujeta a derechos y obligaciones, aunque estas son distintas a las de las personas naturales (P. French: The Corporation as a Moral Person). El núcleo de esta postura es que las corporaciones poseen estructuras de decisión corporativa interna en los que se reflejan diagramas organizativos que corresponden a la autoridad (directivos) de la empresa, las cuales permiten determinar cuándo la decisión se toma como autoridad y cuándo no. La empresa es responsable en aquellos actos (u omisiones) en las que los responsables de ella actúen en calidad de tales, y no en otras circunstancias.

Para la segunda, un agente es fundamentalmente un ente humano, y dado que las estructuras de decisión corporativa interna son obras del designio y agencia humana, es a los seres humanos -y no a las empresas- a quienes se adscribe responsabilidad por sus actos y omisiones (M. Velásquez: Why Corporations Are Not Morally Responsible for Anything They Do). Desde esta perspectiva, cuando se habla de la responsabilidad de la empresa, se estaría hablando metafóricamente, pues detrás de las “acciones empresariales” siempre hay individuos.

En un escenario pandémico como el que vivimos, ¿qué responsabilidad tiene la empresa? Otra vez, hay al menos dos formas de ver el problema. Algunos señalan que las empresas deben manejarse de modo que alcancen un balance entre los intereses de todos los que tienen una relación sustancial con ella (E. Freeman: Strategic Management, A Stakeholder Approach); otros sostienen que la responsabilidad social de una empresa es incrementar sus beneficios (M. Friedman: The social responsibility of business is to increase its profits). En el primer caso, la empresa debe procurar ese balance; en el segundo, al no haber balance alguno, la empresa debería hacer todo aquello que permita lograr sus objetivos.

Desde luego, adoptar una postura o la otra dependerá de la filosofía orientadora de la empresa, y en este caso las opciones son: maquiavelismo, darwinismo social, objetivismo, relativismo ético y universalismo.

Las dos primeras estarían alineadas fundamentalmente con los intereses de la empresa y el afán de lucro, aunque la segunda enfatiza aspectos como la competitividad, la adaptación e innovación. La empresa es una especie de sistema autónomo, donde lo correcto o incorrecto es lo que ella define como tal en relación con sus objetivos.  

Las otras concepciones filosóficas asumen que la empresa -aunque busca crecer- no puede desligarse de una estructura axiológica comunitaria (objetivismo y relativismo) o universal (universalismo). La empresa o corporación presupone como condición de posibilidad una realidad material que no es indiferente a valores, por lo cual no puede -o más bien, no debe- sustraerse de los ideales y aspiraciones de la comunidad. El problema -o parte de él- es cuando el gobierno asume el rol de intérprete de esos ideales y aspiraciones, e impone medidas bajo el supuesto de que conoce mejor que todos qué es lo que más conviene a los ciudadanos.

Entonces, ¿es la empresa socialmente responsable? Aunque filosóficamente hay más de una respuesta, si se considera lo que a veces dicen algunos líderes empresariales -al menos en nuestro medio- no cabría hacerse mayor ilusión.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contagio semántico

Francisco Díaz Montilla En Rewriting the Soul , el filósofo canadiense Ian Hacking introdujo el término contagio semántico (semantic contagion) para referirse a la forma en la que la identificación y descripción pública de una condición (acción) crea los medios para su propagación. Ocurre cuando una (nueva) descripción influye en nosotros para reclasificar (etiquetar) las acciones de los demás. Casos de contagio semántico hay muchísimos, pero tal vez sea el político el contexto donde más expuestos estamos a padecer sus “efectos”. Aunque los medios de contagio son diversos, al menos dos son fundamentales para ello: los medios de comunicación y más recientemente las redes sociales.  Si el proceso de contagio no tuviera un efecto mayor al de generar opinión pública, no habría mayor problema. Pero no podemos ser tan ingenuos: hay una relación muy estrecha entre opinión y acción. Por eso, cabe preguntarse si las redes sociales y los medios de comunicación son epistémicam...

Abstracción y pensamiento lógico

 Francisco Díaz Montilla De acuerdo con la teoría piagetiana, el desarrollo cognitivo de los individuos se desarrolla en cuatro etapas: la etapa sensoriomotora (0-2 años), la epata preoperacional (2-7 años), la etapa de las operaciones concretas (7-11 años) y la etapa de las operaciones formales. Esta última se alcanza a los 11-12 años y lleva a la lógica del adulto. En la etapa de las operaciones formales, la capacidad de pensar es abstracta, hipotética y deductiva, es decir, alcanzada esta etapa, el sujeto o agente prescinde de las cosas para razonar. Atrás quedan las referencias a los objetos concretos, el sujeto puede elevarse sobre la materia prima de los datos empíricos, formular hipótesis generales, extraer conclusiones a partir de ellas de acuerdo con estándares lógicos y contrastarlos empíricamente. Es un error, sin embargo, pensar que todo individuo ‘alcanza’ esos estadios de la misma manera en el mismo tiempo, en los mismos contextos culturales. La teoría piagetiana es u...

La lógica como base de la enseñanza

  Francisco Díaz Montilla Kazimierz Adjukiewicz fue un filosófo y lógico polaco, prominente figura de la escuela de Varsovia, una de las escuelas más fructíferas en cuanto a investigación de la lógica se refiere. En ese campo destacan sus contribuciones a la gramática categorial, lingüística formal y teoría de modelos; aunque también hizo aportes notables en el ámbito de la epistemología. En 1965 publicó Logika pragmatyczna , traducida y publicada en inglés (Pragmatic Logic) en 1974. Desconozco si se ha traducido al español. La lógica pragmática se ha trabajado poco (Montague, Kearns son casos excepcionales), si se compara con los tratamientos semánticos y -sobre todo- sintácticos que han posicionado a dicha disciplina como un referente importante para el desarrollo tecnocientífico durante al menos los últimos 70 años. La lógica debiera ser parte del acervo cultural de las personas, profesionales o legos, pero no es así. En nuestro medio, lamentablemente, hay una gran ignoranci...